lunes, 11 de agosto de 2008

Zares antimonopolios (2/2)

Ausencia de políticas públicas, marco jurídico ineficiente, autoridades ineficaces, carencia de transparencia, etcétera. Esto es aplicable –desafortunadamente- a muchos sectores en nuestro país, del cual el de telecomunicaciones no escapa. Telmex tiene una red casi omnipresente en el país y ésta “constituye un insumo fundamental para los demás concesionarios” (Cofeco). En la colaboración pasada, se expuso sobre la declaratoria de dominancia a Telmex en enlaces dedicados y su trascendencia. Sin embargo, no fue la única declaratoria que realizó la Comisión Federal de Competencia. Veamos las restantes.

Tránsito local. Telmex tiene conexión con todos sus competidores de servicio local, en cambio éstos sólo tienen conexión directa con Telmex y con alguno que otro concesionario. ¿Por qué? Porque para una conexión directa se requiere considerar si el tráfico en minutos es suficiente para justificar el costo de su instalación. De otra manera, conviene más establecer una conexión indirecta –a través de Telmex normalmente-, para llegar a las otras empresas de telecomunicaciones y pagar por tránsito local.

Originación. Un derecho de los usuarios es el de presuscripción, es decir, el seleccionar la empresa que le proporcione el servicio de larga distancia. Telmex es el único que tiene esa obligación, porque a sus competidores se les ha exentado. Estas exenciones de alguna manera son base de que sólo a Telmex se le haya declarado dominante. Entonces, ¿Telmex es la víctima? Tampoco es para tanto.

La tarifa de originación de llamada de un usuario de Telmex para su entrega a la empresa de larga distancia seleccionada por dicho usuario (p. ej., Maxcom) no ha variado en los últimos años y permanece –según lo reportado-, en .975 centavos de dólar por minuto. La Cofetel determinó su reducción a .80 centavos de dólar y Megacable -férreo competidor de Telmex-, argumenta que la tarifa debiera de ser de .03 centavos de peso. Si Telmex ha venido reduciendo sus tarifas a usuarios y no ha disminuido los costos intermedios como la originación, ¿será ésta una medida para ahorcar a la competencia?

Terminación. Los argumentos por los cuales Cofeco declaró dominantes a los móviles explicados en este mismo espacio el 17 de junio pasado, son esencialmente los mismos que para esta dominancia de todas las empresas de telefonía fija como Axtel, Alestra y Maxcom.

Algunas reflexiones quedan de estos procesos de dominancia.

1. La inversión en redes de telecomunicaciones no es sólo una decisión del sector privado, sino que precisa la implementación de políticas públicas –a esta fecha inexistentes- que incentiven el despliegue de banda ancha. Además, se requiere de autoridades sólidas, eficaces y que actúen oportunamente.
2. Un mercado en competencia requiere transparencia. “La apertura y transparencia en la información relativa a la topología de las redes … son factores indispensables … las respuestas a los requerimientos de información y documentación [a las empresas de telecomunicaciones] … muestran que tal apertura es inexistente o parcial” (Cofeco).
3. La Comisión Federal de Telecomunicaciones tendrá que imponer obligaciones específicas a las empresas que se declaren dominantes. ¿Lo podrá hacer eficazmente si ni siquiera tiene facultades para sancionar a dichas empresas?
4. Los tribunales tendrán la última palabra en la regulación y el combate a monopolios. ¿Está preparado el Poder Judicial Federal? En otros países existe un tribunal especializado en temas de telecomunicaciones que analiza las circunstancias de hecho y derecho del órgano regulador. En México se justifica la especialización de tribunales en competencia económica, telecomunicaciones y energético.

La discusión pública se ha centrado en si Telmex es el villano de la película o no, de si el Congreso de la Unión debe o no cambiar la ley, etcétera. Pero ni el mejor comportamiento empresarial, ni la ley más perfecta, podrán suplir la debilidad de las instituciones y la incapacidad del Estado por hacer cumplir la ley.

martes, 5 de agosto de 2008

Zares antimonopolios (1/2) (Dominancia en telefonía fija - México)

México, país en el que 1 de cada 6 de sus habitantes vive en extrema pobreza (OCDE), ha estado bajo el yugo de los monopolios y oligopolios en las áreas de mayor importancia como las telecomunicaciones. Monopolios públicos o privados por igual aprovechan su posición y afectan a la sociedad. La Comisión Federal de Competencia ha estado en los últimos meses muy activa en sus investigaciones sobre dominancia en telecomunicaciones. Las de la semana pasada determinaron preliminarmente que Teléfonos de México es dominante en 4 mercados de enlaces dedicados, de originación, terminación y tránsito local en redes fijas. Las declaraciones de dominancia no son un castigo, sino un reflejo de fallas del mercado y del marco jurídico que demandan atención especial por la autoridad. Este artículo es el primero de dos partes en la que se reflexionará sobre las resoluciones de Cofeco.

La construcción de redes de telecomunicaciones es muy costosa y requiere de fuertes inversiones consideradas como costos hundidos. Esto es, en el supuesto de que el proyecto fracase, gran parte de la inversión no es recuperable. Otras barreras a la entrada al sector de telecomunicaciones son “la existencia de economías de escala y alcance, el alto grado de integración vertical del operador tradicional [Telmex] y la existencia de altos costos financieros … las barreras económicas efectivamente restringen la entrada de nuevos participantes en los mercados relevantes” (Cofeco).

Además, los trámites burocráticos de permisos y licencias son un calvario por la ausencia de requisitos uniformes y procedimientos transparentes, en especial a nivel municipal. Por ejemplo, un municipio puede pedir que para instalar una radiobase o para tender cables, además del pago de derechos, se pinte una escuela o se haga un “donativo” al municipio.

Enlaces dedicados. Los enlaces dedicados son canales o “cables” que se destinan al uso exclusivo de una persona que puede ser un usuario final (p. ej., banco) o de un concesionario de telecomunicaciones denominados de mayorista. Los enlaces pueden ser locales, de larga distancia, de cruce fronterizo y aquellos dedicados a la interconexión. La Cofeco determinó que Telmex es dominante en el arrendamiento de mayorista de todos esos tipos de enlace, excepto en el de cruce transfronterizo.

¿Por qué es relevante esto de los enlaces dedicados? Porque todos los competidores de Telmex dependen de los enlaces que éste les arrienda para complementar su infraestructura y proveer servicios a sus usuarios finales, y gran parte de sus costos operativos son para el pago de estos enlaces.

¿Por qué no invierten los competidores de Telmex en infraestructura? Telmex y sus competidores presentan argumentos distintos, quizá cada quien con una parte de razón. A decir de Telmex es porque prefieren ocupar su red en vez de construir la suya. La competencia señala que las prácticas contrarias a la competencia de Telmex son reiteradas y las autoridades son ineficaces en hacer cumplir el marco jurídico. Entonces estamos en un círculo vicioso del que difícilmente se saldrá.

¿Se imagina darle información a su competidor sobre dónde está el cliente de usted, qué y cuánto le va a comprar? Esa información sensible la tienen que dar a Telmex sus competidores para que les den los enlaces “lo que provoca que [Telmex] tenga información privilegiada sobre el cliente objetivo mucho antes de que el operador demandante pueda tener físicamente los enlaces y proporcionar el servicio”. ¿Qué pasaría si el competidor no quiere darle esa información a Telmex? Telmex seguramente le dirá que no le da el enlace y que busque otro, mismo que probablemente no encontrará en diversas zonas del país.

¿Qué tanto impacta a la sociedad? Las tarifas de cierto tipo de enlace (34 Mbps) en México son las más caras en un comparativo internacional de 25 países de primer mundo. La afectación última es a la economía nacional por los elevados precios de servicios de telecomunicaciones que son un insumo de todas las actividades.

Foreign Investment in Mexico Telecommunications Market

Mexico would benefit from the elimination of the 49% limit to foreign investment in the telecommunication market, provided that the legal framework strengthens the Mexican telecommunication regulator (Cofetel). The historical reasons for such a limit are no longer applicable. The amendment of the foreign investment provisions on fixed-line market has been subject to severe critics. The debate has been centered between a nationalistic approach that apparently defends “sovereignty” and is aligned with Telmex interests, and a liberal viewpoint that has been linked to Telefonica from Spain. Neither perspective has assessed objectively the public interest of admitting or not more foreign investment.

Telmex labor union leader has also expressed his concerns, but they appear to be the company´s message, not the workers´. Others demand reciprocity which could be difficult to assess, and might have effect on other countries pursuant to World Trade Organization´s agreements.

Mexico´s fixed-line telecommunications market is attractive to foreign investment, and could trigger major infrastructure deployment. However, opening the fixed-line market to full foreign investment will not have significant impact on competition unless it is accompanied by other regulatory measures. These should at least grant Cofetel the power to assure timely interconnection, to sanction and revoke licenses. Also, there should be ex–ante regulations to those operators that have 25% or more market participation. Full foreign investment in fixed-line is unlikely to be approved without other conditions (i.e., demanding reciprocity), and relevant regulatory reforms might be on hold for some time.

(These comments were published in Inter-American Dialogue´s – Latin America Advisor Telecom, July 21, 2008)

Televisa / Telemundo Strategic Alliance - Comments

Televisa-Telemundo strategic alliance allows Telemundo to distribute its content in Mexico, without confronting the two major TV broadcasters: Televisa and TV Azteca. Telemundo was perhaps lobbying for a TV license as a negotiating instrument rather than for the license itself. Telemundo had a major legal obstacle to enter into the Mexican TV broadcasting regarding foreign investment. Foreign investment for both radio and television broadcast are prohibited by law, whereas other telecommunication services allow up to 49% (i.e., pay TV) or up to 100% foreign investment (i.e., cellular services).

Telemundo´s incentives to deploy a network and to market its brand are outweighed by this alliance: effective content delivery with no network investment. Televisa and Telemundo will essentially be complementing their distribution channels without directly competing in each others market. The pressure of Telemundo, backed by GE, could have triggered in the near future the television spectrum bid in Mexico. Although the Telemundo-Televisa alliance does not cancel the possibility of a new entrant on the Mexican television market, the date for the public bid could be in several years from today. Moreover, the bid will likely be of regional channels licenses instead of a nationwide license. This increases the cost and the risks of acquiring a real tercera cadena.

(Comentarios publicados en Inter-American Dialogue´s – Latin America Advisor Telecom, March 24-28, 2008)

La dominancia de los celulares

La Comisión Federal de Competencia (Cofeco) ha determinado inicialmente que Telcel, Telefónica Movistar, Iusacell y Unefon, son dominantes en el mercado de terminación de llamadas en los teléfonos de sus usuarios. Podría parecer incongruente que la Cofeco considere igual de dominante a Telcel -con alrededor del 71% de participación de mercado-, y a Movistar, con aproximadamente el 12%. Sin embargo, existen razones técnicas y económicas que justifican el dictamen preliminar como se expondrá a continuación.

 Mercado relevante. Para este procedimiento, la Cofeco estableció como mercado relevante la terminación de llamadas dentro de la modalidad El Que Llama Paga en los teléfonos de los usuarios de Telcel, Movistar, Iusacell y Unefon (los “Móviles”). La terminación de llamadas de El Que Llama Paga en las redes de los Móviles es un cargo de interconexión que cobran éstos a las empresas de telefonía fija (p. ej., Axtel, Maxcom, Telmex) cuando los usuarios de éstas realizan llamadas a un celular marcando el prefijo 044 ó 045. Las empresas de telefonía fija trasladan a sus usuarios dicho cargo más otro por facturación y cobranza. Un usuario, por ejemplo, paga por minuto en cada llamada a celular 1.72 pesos que se compone de 1.31 pesos por terminación de llamada en la red móvil de que se trate y .40 por facturación y cobranza. Así que, aun cuando parezca un tema lejano, todos los que utilizamos teléfonos fijos somos clientes cautivos e indefensos ante estos dos cobros.

 Agentes económicos. Los agentes económicos son Telcel, Movistar, Iusacell y Unefon, por ser concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones autorizados para prestar el servicio local móvil. Iusacell y Unefon son considerados un solo grupo económico por la Cofeco.

 Monopolios en sus redes. Los Móviles “son los únicos oferentes en los mercados relevantes… tienen participaciones del 100% en dichos mercados… no compiten entre sí” (Cofeco). Cuando una persona realiza una llamada desde un teléfono fijo, ya sea local (044) o de larga distancia (045), técnicamente cada uno de los Móviles es el único que puede conducir la comunicación hasta su usuario de celular. Esto es, no existe un servicio, ni un proveedor sustituto de la terminación de llamada. Por su parte, las barreras de entrada al mercado relevante son absolutas.

 Tarifas. (1) Una práctica que puede hacer sentido de negocios, pero que es discriminatoria es cuando los Móviles establecen tarifas diferenciadas para llamadas entre sus propios usuarios (on-net) y para aquellas con usuarios de otras redes (off-net). Un sistema de redes con tarifas on-net y off-net puede distorsionar aún más el mercado de Móviles, desplazando indebidamente a la competencia y generando incentivos para los subsidios cruzados. Además, México asumió compromisos en la Organización Mundial de Comercio respecto a que la interconexión (p. ej., la terminación de llamadas) con el proveedor principal debe llevarse a cabo conforme a “tarifas basadas en costos que sean transparentes, razonables, económicamente factibles y que sean lo suficientemente desagregadas” (Documento de Referencia). ¿Se cumple esto en México? (2) Los Móviles tienen tal poder en el mercado en cuestión, que fijan libremente sus tarifas, sin que ninguna otra empresa de telecomunicaciones pueda contrarrestar como lo que sucedería en un mercado en competencia. Cofeco destaca que todos los Móviles cobran la misma tarifa para terminar llamadas en su red (off-net). Con cuatro empresas de Móviles, ¿es posible que éstas de manera independiente hayan llegado a determinar que sus respectivas tarifas son exactamente las mismas para terminación de llamada?

 Usuarios. Los usuarios son los perjudicados y la competitividad de México. Todos los cargos excesivos de interconexión se trasladan a los usuarios (grandes empresas, PYMEs, ciudadanos de a pie, Cámara de Diputados), afectando todas las actividades económicas por lo cual los precios de los productos y los servicios finales se elevan. Los usuarios carecen de información sencilla y transparente para la toma de decisiones. Ni siquiera saben de qué elementos se compone la tarifa que se les cobra por “llamadas a celulares ´el que llama paga´” y –como lo señala la Cofeco-, tampoco tienen alternativa porque los Móviles tienen el 100% de participación en el mercado relevante. ¿Qué esperanza tienen los usuarios? Que algún día se reduzcan las tarifas por terminación de llamada. ¿Pasaría esto sin la intervención de Cofeco y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)? Difícilmente. En los últimos años las reducciones a la tarifa de terminación de llamada han sido pequeñas y sujetas a muchas controversias tanto entre las empresas de telecomunicaciones como entre éstas y la Cofetel.

 ¿Qué sigue? Las personas con interés jurídico pueden presentar a la Cofeco la información y documentación que crean pertinente, tras lo cual Cofeco emitirá su dictamen final. Enseguida, la Cofetel deberá iniciar el procedimiento para imponer obligaciones específicas a cada uno de los Móviles en cuanto a tarifas, información y calidad. En estos procesos, la Cofetel debe analizar la situación de cada Móvil, porque las diferencias de participación en el mercado Móvil pueden originar distintas obligaciones específicas según el operador de que se trate.

Este es el inicio de una larga batalla legal y, sobretodo, mediática. El tema nos atañe a todos por ser nosotros, los usuarios, los que estamos pagando por las deficiencias del mercado.

La portabilidad en su laberinto (Comparativo Internet y Telefonía en México)

Una de las vulnerabilidades más grandes del Internet acaba de resolverse en silencio, pasando desapercibida y sin que nadie buscara la gloria por salvar al Internet de los riesgos más grandes en seguridad que ha enfrentado. Esto contrasta con muchos meses de bombo y platillo -a veces entonando melodías, otras más bien ruido-, tanto de la Comisión Federal de Telecomunicaciones como de los concesionarios de telecomunicaciones y medios de comunicación en el tema de portabilidad. Veamos por qué.

La operación del Internet es posible gracias al sistema de nombres de dominio (Domain Name System o DNS). Para el ser humano es mucho más fácil recordar un nombre que una serie de números, mientras que las computadoras requieren de la dirección IP formada por números para encontrar la ubicación del sitio web o del servidor que se está buscando. El DNS es como un servicio de directorio que utiliza muchos servidores de nombres en todo el mundo para traducir un nombre de dominio (p. ej., www.informa.com.mx) a una dirección IP (p. ej., 65.38.180.4). Cada vez que usamos el correo electrónico o el World Wide Web, requerimos del DNS.

Dan Kaminsky identificó una vulnerabilidad del DNS a principios de este año. Por el riesgo a la seguridad del DNS y, por tanto, del Internet, se formó discretamente un grupo de trabajo entre investigadores y fabricantes de tecnología para encontrar una solución. El punto frágil era que “un intruso con la habilidad para lanzar exitosamente un ataque “cache poisoning” puede lograr que los clientes de un servidor de nombres sean redirigidos hacia sitos erróneos y posiblemente maliciosos o hacia sitios especialmente modificados en ciertos servicios. En consecuencia, el tráfico web, correo electrónico y otros datos importantes de la red pueden ser redirigidos hacia sistemas controlados por un intruso” (UNAM-CERT). De esta manera, una persona podría lanzar un ataque y reemplazar por completo el sitio de un proveedor de servicios de Internet (ISP) con contenido malicioso. En este caso, cuando un usuario accediera de manera normal a los servicios del ISP, sin saberlo, se le estaría redireccionando al sitio del intruso quien tendría control sobre su correo electrónico e información de su red, entre otros.

¿Cuáles son las diferencias entre este asunto del Internet y la portabilidad?

Primero, el grupo Kaminsky tenía un objetivo común: resolver el problema y proteger a los usuarios de Internet. Con la portabilidad, la Cofetel formó el Comité Técnico de Portabilidad donde todos los operadores podían participar, pero el objetivo no era compartido. Unos querían la portabilidad inmediata, otros la preferían para el siglo próximo.

Segundo, el grupo Kaminsky trabajó silenciosa y eficazmente, evitando por completo los reflectores y únicamente se reveló la información cuando se había encontrado la solución. En contraste, las empresas de telecomunicaciones y algunos periodistas para la portabilidad han lanzado defensivas y ofensivas -según convenga-, en una suerte de espectáculo mediático. La Cofetel ha dicho que (casi) todo está listo, pero los usuarios siguen confundidos de si ya pueden o no cambiarse de empresa sin perder su número telefónico.

Tercero, el grupo Kaminsky logró que simultáneamente el mismo día los fabricantes de tecnología del mundo liberaran un parche y proveyeran soluciones para enfrentar la vulnerabilidad del Internet. Además, se proporciona en doxpara.com un verificador para que cada uno de nosotros pueda comprobar la seguridad de su sitio. En portabilidad el 5 de julio de este año todos los “Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones que tengan asignados Números Geográficos están obligados a ofrecer la Portabilidad del Número Geográfico” y… ¡sorpresa! No se pudo.

¿Qué se puede aprender de este comparativo? Que mientras en el Internet el interés público juega un papel importante, en la portabilidad telefónica lo de menos son los consumidores y lo relevante es la ventaja política y/o económica que se pueda alcanzar.

Portabilidad, ¿con qué se come?

A partir del 5 de julio –en teoría-, cualquier persona podía cambiar de compañía telefónica, sin cambiar de número a lo que se le conoce como la portabilidad. La semana pasada fue de dimes y diretes en el que se dijo que las pruebas técnicas aún no estaban concluidas, que no estaban listas algunas telefónicas y éstas a su vez lo desmentían, etcétera. Pero más allá de si efectivamente alguna persona pudo portar su número, la portabilidad como instrumento a favor de la competencia ya dejó ver sus luces. Recientemente los consumidores estamos viendo paquetes de servicios más atractivos con llamadas ilimitadas dentro y fuera de México, por ejemplo. No obstante, debemos estar atentos por al menos tres cosas: las prácticas de las telefónicas, el respeto efectivo de los derechos de los consumidores y la actuación de las autoridades.

Recordemos que todas las empresas que presten servicio de telefonía local, ya sean las tradicionales (p. ej., Telmex, Maxcom, Axtel), las celulares y las de televisión por cable que prestan telefonía (p. ej., Cablevisión, Megacable), están obligadas a dar portabilidad. Con la portabilidad un usuario podrá conservar su número cuando: (1) se cambie de empresa dentro de la misma área de servicio local fijo, o (2) entre números móviles dentro de la misma área y modalidad (p. ej., El que llama paga).

Las compañías están haciendo mejores ofertas al público para retener a sus clientes y para allegarse de los de sus competidores. Está demostrado que muchos se quedaban con su compañía telefónica por no perder su número, aun cuando estuvieran a disgusto con el servicio que recibían. El incentivo para mejorar sus tarifas era reducido, pero ahora ante la mera posibilidad de que un usuario conserve su número telefónico, el contexto cambia. Pareciera que la portabilidad es la panacea y que con ella ni siquiera se requerirían las acciones de la Comisión Federal de Competencia. Sin embargo, la portabilidad puede eventualmente evidenciar prácticas contrarias al usuario como las ventas atadas. Éstas siempre han existido y quizá los usuarios no percibieran sus efectos. Ahora se darán cuenta que la compañía XYZ les ofreció un teléfono “gratis”, siempre que no cambiaran de empresa en 18 meses y esto -en el fondo-, no es otra cosa que una venta a plazos del celular, por ejemplo. Otras les vendían los equipos receptores de señales, así que si desean irse con el competidor, quizá pierdan lo invertido en dichos equipos.

Las ofensivas comerciales de las empresas, la poca información que éstas proveen a los consumidores y las letras chiquitas de los contratos, hacen de los consumidores los grandes perdedores. La Procuraduría General del Consumidor y la Comisión Federal de Telecomunicaciones lanzan campañas para alertar a los consumidores de su derecho de portabilidad y les pedirán que tengan cuidado. Pero, ¿por qué no mejor obligan a las empresas a ser transparentes en su actuar y a dar la máxima información a los consumidores en términos sencillos y comprensibles? ¿Por qué en otros países esto es la regla y en México la excepción? ¿O será que es obligación de los usuarios convertirse en gurús de los cientos de planes tarifarios ofrecidos y que varían frecuentemente?

Sorprende, por ejemplo, lo dicho por el Presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, cuando asevera que el usuario tiene derecho a cambiarse de compañía celular y conservar su número, pero que si un usuario quiere simplemente cambiar de esquema de prepago a pospago (renta) o viceversa, entonces eso “dependerá de la decisión comercial de la firma” (El Universal). ¿Dónde quedaron los derechos del usuario? El principio jurídico de “quien puede lo más, puede lo menos”, en estos casos parece que no aplica y que el usuario debe resignarse.

El arranque de la portabilidad quizá tenga contratiempos, pero sin duda es una acción que nos está beneficiando. Ahora lo que resta ver es que tan eficaces y oportunas son la Profeco y la Cofetel en contrarrestar las prácticas contrarias a los usuarios.

La recomposición de Cofetel

“Al haberse declarado inconstitucional la expedición de los nombramientos correspondientes, el efecto de este amparo es que cesen en sus funciones”, así lo dijo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Ministro Ortiz Mayagoitia, respecto a los nombramientos de los actuales comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca. Sin importar las luces y sombras de sus respectivas labores en Cofetel, simplemente la suerte no les favoreció. Veamos por qué. Antes de haber sido nombrados, el Presidente Fox había designado a Rafael del Villar, Gonzalo Martínez Pous y Julio di-Bella para ocupar los cargos de comisionados. Sin embargo, la Ley Televisa -en uno más de los artículos que fueron declarados inconstitucionales-, señalaba que el Senado podría objetar los nombramientos. La Comisión Permanente sin justificar por qué los objetaba y haciendo caso omiso del artículo 16 constitucional que obliga a fundar y motivar los actos de autoridad, simplemente los rechazó.

Sólo del Villar y Martínez promovieron amparos para que se les respetaran sus derechos constitucionales, pero en el ínter el Presidente Fox nombró a Héctor Osuna, Ernesto Gil Elorduy, Ruiz Vega y González Abarca, quienes no fueron objetados. Cada uno de los nombramientos tenía un periodo distinto de años y a Ruiz Vega y González Abarca les correspondieron los mismos plazos que aquellos para los que fueron designados del Villar y Martínez Pous. Así que la semana pasada cuando la Corte les concedió a éstos el amparo, automáticamente los nombramientos de Ruiz y González cayeron.

Ahora surgen voces tipo profeta Jeremías, predicando la destrucción, el retraso de proyectos de Cofetel, la incertidumbre jurídica, la pérdida de la autonomía, etc. ¿Qué hay de cierto en esto?

1. No existe justificación para que los proyectos o asuntos de Cofetel se suspendan o retarden. El artículo 9-B de la Ley Federal de Telecomunicaciones señala que el Pleno de Cofetel puede sesionar con 3 comisionados, quienes decidirán los asuntos por mayoría. Entonces, no existe excusa, ni pretexto: el Pleno puede continuar deliberando y resolviendo.
2. ¿Por qué incertidumbre jurídica? Este término es muchas veces empleado y en pocas ocasiones se comprende. La Corte determinó expresamente que todos los actos de autoridad en los que hubieran participado los comisionados Ruiz y González se presumen válidos, es decir, el hecho de que a partir de esta sentencia desaparezcan sus nombramientos de ninguna manera le resta validez a todo lo que hayan realizado durante el plazo que duraron sus encargos que serán de alrededor de 2 años.
3. Tampoco debe haber incertidumbre en el sector, porque la Cofetel es mucho más que sólo el Pleno y está formada por diversas unidades que resuelven asuntos sin tener que pasar por éste. Además, en tanto se integran los nuevos comisionados y siempre que los 3 que quedan no se ausenten de la ciudad de México, el Pleno de Cofetel puede continuar sesionando.
4. La pérdida de autonomía la han pregonado algunos columnistas, porque –a su dicho-, el Secretario Luis Téllez tendrá injerencia en Cofetel si del Villar (hoy Subsecretario de Comunicaciones) y Martínez Pous (titular del jurídico de la SCT) aceptan ingresar a Cofetel. Esos columnistas olvidan o ignoran que mientras Cofetel siga siendo un órgano desconcentrado, jurídicamente Cofetel está subordinada a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
5. Del Villar y Martínez Pous conocen a la perfección el sector y sus trayectorias profesionales no indican que tengan algún conflicto de interés. Por el contrario, del Villar desde la Subsecretaría ha buscado el interés general y construir un sector de telecomunicaciones en competencia. Y Martínez Pous ha dado muestras claras de su pericia jurídica.

Dentro de esta recomposición de Cofetel y las reformas a la legislación de medios que hibernan, ¿podría el Congreso de la Unión al menos darle a Cofetel la facultad de sancionar directamente?